Condesa de Pardo Bazán - Madrid, España
Posted by: Groundspeak Premium Member xeocach
N 40° 25.579 W 003° 42.771
30T E 439531 N 4475319
Escritora feminista y pionera del naturalismo // Feminist writer and pioneer of naturalism
Waymark Code: WM18C83
Location: Comunidad de Madrid, Spain
Date Posted: 07/06/2023
Published By:Groundspeak Premium Member Alfouine
Views: 2

[ES] Monumento inaugurado el 24 de junio de 1926, donde la Condesa de Pardo Bazán aparece sedente con un libro abierto sobre el reposabrazos de su sillón.

Está realizado en caliza y colocado sobre un pedestal de granito. La escultura es obra de Rafael Vera y el pedestal fue realizado por el arquitecto Pedro Muguruza.

La inscripción de la parte posterior pone:

MONUMENTO ERIGIDO POR
SUSCRIPCIÓN ENTRE LAS MUJERES
ESPAÑOLAS Y ARGENTINAS
PATROCINADO POR LA
DUQUESA DE ALBA
MARQUESA DE SAN VICENTE
DEL BARCO


“El pomposo nombre con el que fue bautizada de nacimiento una de las escritoras más importantes de la literatura gallega y española anticipa sus orígenes nobles. Emilia Antonia Socorro Josefa Amalia Vicenta Eufemia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa, más conocida como Emilia Pardo Bazán, fue la única hija del matrimonio aristocrático que formaban sus progenitores. Ambos decidieron proporcionarle a su hija una educación a la altura de la nobleza familiar, aunque estuviera fuera de lugar para una niña de su tiempo.

La familia pasó toda la infancia de Emilia en Galicia, concretamente en A Coruña, su ciudad natal y lugar donde poseían algunas viviendas familiares entre las que se encontraba el Pazo de Meirás. José Pardo Bazán, padre de la escritora y militante del Partido Liberal Progresista y más adelante diputado de las Cortes durante el Sexennio Democrático (1868-1874), pasaba largas temporadas en Madrid, adonde se trasladaba el núcleo familiar cada año. Durante estas estancias invernales, Emilia Pardo Bazán completaba su ya refinada formación en un colegio de prestigio donde entró en contacto con la cultura y la literatura francesa, algo que tendría una influencia esencial en su carrera posterior.

AMOR POR LA LECTURA

Gracias a las circunstancias excepcionales en las que creció, Pardo Bazán se convirtió en una joven de brillante formación, grandes inquietudes intelectuales y amplia cultura literaria y lingüística. Fue muy precoz en sus hábitos como lectora y escritora, pues compuso sus primeros versos a los 9 años y publicó su primer cuento a los 15, Un matrimonio del siglo XIX. Lamentablemente, la España de ese siglo no estaba preparada para una mujer tan avanzada a su época y no pudo asistir a la universidad por estar prohibida la presencia de mujeres en las aulas.

Entre sus primeras producciones literarias destacan obras de ensayo y poesía. Pardo Bazán profesaba una gran admiración a otro literato y gallego ilustre del siglo XVIII, Benito Jerónimo Feijóo, sobre el que escribió una obra de análisis crítico. Con él compartía esa vocación de ir siempre un paso por delante de sus contemporáneos. Por otro lado, en 1881, Emilia publicó una obra poética titulada Jaime, como su primer hijo, en la que demostró sus habilidades líricas y que fue el resultado del trabajo conjunto con su gran amigo Francisco Giner de los Ríos.

Si bien Pardo Bazán cultivó numerosos géneros literarios, fue en la narrativa donde la autora se reveló más prolífica. A principios del siglo XIX, y así como sucedía en casi el resto de las artes, los escritores españoles se movían dentro de los cánones del Romanticismo. Los románticos habían revolucionado el panorama literario con su ruptura frente a las convenciones neoclásicas, pero hacia 1850 la idealización de la realidad y las pasiones exaltadas que veneraba el romanticismo fueron superadas por una nueva corriente literaria. Desde el otro lado de la frontera norte de la Península llegó la influencia del realismo, cuyas nuevas normas desplazaron el agotado romanticismo.

NATURALISTA Y FEMINISTA

Fue en mitad de esta nueva corriente donde se desarrolló la producción novelística de Pardo Bazán, que estaría fuertemente influenciada por el realismo y el naturalismo francés. A finales de 1870 ya habían aparecido sus primeras novelas, pero fue a partir de 1882/83, con la publicación de Una cuestión palpitante, cuando dio un giro definitivo con sus análisis de la obra de Émile Zola y la defensa de un naturalismo a la española.

La primera novela que confirma esta tendencia es La Tribuna. Publicada en 1883, está considerado como el primer ejemplo del naturalismo en España, con una gran carga de contenido social. El argumento pone en primer plano la historia de una mujer que trabaja como cigarrera en una fábrica de Marineda –la A Coruña ficticia de Pardo Bazán–, utilizando el personaje para tratar los problemas, las condiciones de vida y la existencia general de la clase obrera. A lo largo de la década de 1880 publicó otras novelas de corte naturalista como La dama joven (1885) o Los pazos de Ulloa (1887), una de sus obras más célebres.

Los últimos años del siglo XIX fueron un periodo de cambios para la escritora. Se materializó la separación de su marido y su literatura empezó a alejarse del naturalismo para acercarse a cuestiones de la vida real, como por ejemplo la situación de la mujer en la sociedad española. Una de sus citas más conocidas aparecida en La mujer española (1890) es la que encierra la idea, entonces radical, de que las mujeres no nacían con el único propósito de ser madres: "todas las mujeres conciben ideas, pero no todas conciben hijos. El ser humano no es un árbol frutal que sólo se cultive por la cosecha." Emilia Pardo Bazán fue una firme defensora de los derechos de las mujeres. Uno de los mayores ejemplos fue el proyecto de la Biblioteca de la mujer, con el que se propuso hacer llegar al público femenino obras que transmitían tanto conocimientos como conceptos progresistas sobre la situación de la mujer. Algunos de los títulos que se publicaron bajo su paraguas fueron La esclavitud de la mujer, de John Stuart Mill o La mujer frente al socialismo, de August Bebes, entre muchos otros.

En paralelo a este proyecto feminista, Pardo Bazán también fundó una revista en 1890 que dirigía y escribía ella misma: Nuevo Teatro Crítico. En sus publicaciones, entre las que había ensayos, críticas o noticias de actualidad, se plasmó su interés por las cuestiones políticas y sociales del país y una voluntad expresa de dejar constancia de la vida cultural de la sociedad de su época.

PASIÓN LITERARIA

Puesto que la autora gallega tenía entre sus círculos habituales a intelectuales, escritores y periodistas de la época, también fue en estos grupos donde estableció relaciones amorosas tras su separación. Se sabe que mantuvo relaciones esporádicas con el escritor Narcís Oller y el empresario Lázaro Galdiano, pero su relación más sonada fue con Benito Pérez Galdós, un vínculo del que se han conocido muchos detalles gracias a la extensa correspondencia que intercambiaron ambos escritores entre 1883 y 1915. Las cartas muestran cómo lo que empieza como una relación de admiración de la gallega hacia el canario termina en una tórrida relación con mucho respeto mutuo, tanto personal como profesional. Mantuvieron un romance clandestino que les llevó de viaje por España y por Europa en varias ocasiones, donde los autores podían dar rienda suelta a su amor sin esconderse en una pasión que, hacia el final de sus vidas, se transformó en una sólida amistad.

Durante los últimos años de su vida, la escritora recibió numerosos reconocimientos. Se convirtió en la primera mujer socia del Ateneo de Madrid en 1905 y fue nombrada catedrática de Literatura Contemporánea en la Universidad Central. El 12 de mayo de 1921, una complicación de la diabetes que sufría terminó con una vida vivida con total libertad, en la que una mujer nacida a mediados del siglo XIX se había convertido en uno de los grandes referentes de la historia de la literatura española.”

(Fuente)


[EN] Monument inaugurated on June 24, 1926, where the Countess of Pardo Bazán appears seated with an open book on the armrest of her chair.

It is made of limestone and placed on a granite pedestal. The sculpture is the work of Rafael Vera and the architect Pedro Muguruza made the pedestal.


“The pompous name with which one of the most important writers of Galician and Spanish literature was baptized at birth anticipates her noble origins. Emilia Antonia Socorro Josefa Amalia Vicenta Eufemia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa, better known as Emilia Pardo Bazán, was the only daughter of the aristocratic couple who formed her parents. They both decided to provide her daughter with an education worthy of family nobility, even if she was out of place for a girl of her time.

The family spent all of Emilia's childhood in Galicia, specifically in A Coruña, her hometown and the place where they owned some family homes, including the Pazo de Meirás. José Pardo Bazán, father of the writer and militant of the Progressive Liberal Party and later deputy of the Cortes during the Democratic Six-Year period (1868-1874), spent long periods in Madrid, where the family moved each year. During these winter stays, Emilia Pardo Bazán completed her already refined training at a prestigious school where she came into contact with French culture and literature, something that would have an essential influence on her later career.

LOVE FOR READING

Thanks to the exceptional circumstances in which she grew up, Pardo Bazán became a young woman with a brilliant education, great intellectual concerns and a broad literary and linguistic culture. She was very early in her habits as a reader and writer, as she composed her first verses at the age of 9 and published her first story at 15, A XIX Century Marriage . Unfortunately, the Spain of that century was not prepared for a woman so advanced at her time and she could not attend the university because the presence of women in the classrooms was prohibited.

Among her first literary productions, essays and poetry stand out. Pardo Bazán professed great admiration for another illustrious eighteenth-century Galician man of letters, Benito Jerónimo Feijóo, about whom she wrote a work of critical analysis. She, with him, shared that vocation of always being one step ahead of her contemporaries. On the other hand, in 1881, Emilia published a poetic work entitled Jaime , as her first child, in which she demonstrated her lyrical abilities and which was the result of working together with the great her friend Francisco Giner de los Ríos.

Although Pardo Bazán cultivated numerous literary genres, it was in narrative where the author revealed herself to be most prolific. At the beginning of the 19th century, and just like in almost the rest of the arts, Spanish writers moved within the canons of Romanticism. The romantics had revolutionized the literary panorama with their break with neoclassical conventions, but around 1850 the idealization of reality and the exalted passions that romanticism venerated were overcome by a new literary current. From the other side of the northern border of the Peninsula came the influence of realism, whose new norms displaced the exhausted romanticism.

NATURALIST AND FEMINIST

It was in the middle of this new current that the novelistic production of Pardo Bazán developed, which would be strongly influenced by French realism and naturalism. At the end of 1870 his first novels had already appeared, but it was from 1882/83, with the publication of A Throbbing Question, that he took a definitive turn with his analyzes of the work of Émile Zola and the defense of a Spanish-style naturalism.

The first novel that confirms this trend is La Tribuna. Published in 1883, it is considered the first example of naturalism in Spain, with a great deal of social content. The plot foregrounds the story of a woman who works as a cigarette maker in a factory in Marineda –Pardo Bazán's fictional A Coruña–, using the character to deal with the problems, living conditions and general existence of the working class. . Throughout the 1880s he published other naturalistic novels such as The young lady (1885) or Los pazos de Ulloa (1887), one of the most famous works of the.

The last years of the 19th century were a period of change for the writer. The separation of her husband materialized and her literature began to move away from naturalism to approach real life issues, such as the situation of women in Spanish society. One of her best-known quotes that appeared in La mujer Española (1890) is the one that contains the idea, then radical, that women were not born with the sole purpose of being mothers: "all women conceive ideas, but they do not they all conceive children. The human being is not a fruit tree that is only cultivated for the harvest." Emilia Pardo Bazán was a staunch defender of women's rights. One of the best examples of this was the project of the Women's Library , with which it was proposed to reach the female audience with works that conveyed both knowledge and progressive concepts on the situation of women. Some of the titles that were published under her umbrella were Women's Slavery , by John Stuart Mill or Women against Socialism , by August Bebes, among many others.

Parallel to this feminist project, Pardo Bazán also founded a magazine in 1890 that she directed and wrote herself: Nuevo Teatro Crítico. In her publications, among which there were essays, criticisms or current news, her interest in the country's political and social issues and an express desire to record the cultural life of the society of her time were reflected….”

(Source)

Monarch Ranking: Earl or Count / Countess

Proper Title and Name of Monarch: Condesa Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa

Country or Empire of Influence: España

Website for additonal information: [Web Link]

Visit Instructions:

Waymark Visitor - Must either

  • Provide a photo at the Statue
  • Answer a related question, if available, as posted on the Waymark description to the satistfaction of the Owner
  • Search for...
    Geocaching.com Google Map
    Google Maps
    MapQuest
    Bing Maps
    Nearest Waymarks
    Nearest Monarchs of the World
    Nearest Geocaches
    Create a scavenger hunt using this waymark as the center point
    Recent Visits/Logs:
    There are no logs for this waymark yet.