
El pueblo abandonado de La Cornudilla
Posted by:
En_Patufet
N 39° 30.713 W 001° 15.541
30S E 649666 N 4375030
Este pueblo sufrió una ola de ruidos, gritos, lloros y cadenas arrastradas que forzó el abandono de sus residentes y que obligó a la intervención de las autoridades eclesiásticas.
Waymark Code: WM179A2
Location: Comunidad Valenciana, Spain
Date Posted: 01/06/2023
Views: 4
En el corazón geográfico de la Meseta de Utiel-Requena, el caserío de La Cornudilla es uno más de los muchos núcleos de población creados en el siglo XVIII-XIX dentro del proceso de colonización agraria. Asentado en las fértiles cañadas y colinas de la Sierra de Los Visos o La Ceja, compitió con otros asentamientos cercanos de trayectoria histórica similar: Pino Ramudo, Casa La Viña, Faluco, El Cerrito, etc. Actualmente todos ellos están abandonados, la inmensa mayoría en estado ruinoso y repartida la propiedad de sus tierras cercanas entre agricultores de Los Marcos, Los Ruices, Caudete de las Fuentes y Utiel.
Parece ser que, a finales de los años 50, en el caserío (conformado por varias viviendas, bodegas de trullos y corrales de ganado que no llegaban a crear un tejido urbano compacto) sufrieron una ola de ruidoslos, gritos de unos supuestos fantasmas y sucesos extraños que obligó a la intervención de las autoridades eclesiásticas. Después se centrarían en una casa concreta apartada del resto, la conocida “Casa de los Ruidos”, con gritos, lloros y cadenas arrastradas que forzó el abandono de sus residentes. Tras la cual seguiría siendo un lugar ciertamente temido por vecinos y agricultores que por allí pasaban.
Atendiendo los acontecimientos que más o menos conocemos, se trata de un caso típico de “poltergeist”, es decir, un fenómeno paranormal que consiste en el movimiento, desplazamiento y levitación de objetos junto con golpes, sonidos y otras manifestaciones inexplicables. Lo cual, no resulta algo entraño dentro de la memoria colectiva del resto de la comarca. Casos similares a la “Casa de los Ruidos” han ocurrido en Utiel, Los Corrales, Pénen de Albosa y Más de Caballero. En todos ellos la tradición comarcal intenta explicar el fenómeno mediante dos figuras: espíritus que no descansan en paz o duendes que se divierten haciendo “trastás” (travesuras). En cualquier caso, es interesante como se intenta explicar a través de las creencias populares problemáticas que sí tenían un trasfondo real. Aquí la subjetividad humana tiene un papel clave, pero también puede poseer un trasfondo científico aún desconocido.
De hecho, en 2017 Cuarto Milenio ya hizo un interesante programa dedicado a La Cornudilla, resaltando una lectura geomagnética en la que se identificaba una considerable bajada de los valores normales en el espacio concreto donde aconteció el fenómeno.